
Sinopsis: El siguiente es el contenido de cada uno de los capítulos de esta investigación documental que hace un analítico recorrido por 25 años de la historia de nuestro cine:
País: Colômbia
Año: 2007
Idioma: Español
I. “Del sobreprecio al menosprecio”: infraestructura técnica en 1970. Con la ley del sobreprecio se reactiva la realización de cortometrajes en el país. Una proliferación de directores surge y se vislumbra una industria. Un volumen de realizaciones sin precedentes invade las pantallas de cine. Abundan los cortometrajes de mala calidad, por lo general documentales que explotan la miseria. Paralelamente se abren camino los realizadores independientes que documentan la realidad del país con sus documentales. La formación cinematográfica se da en los cine clubes y surgen revistas y críticos que marcan un hito en la historia de la crítica cinematográfica en el país.
II. “El estado de las cosas”: los éxitos de taquilla de los largometrajes colombianos. El sobreprecio termina y el estado crea Focine como estamento de fomento al cine nacional. Focine crea un fondo crediticio para financiar las películas de largometraje. La producción de largometrajes aumenta y la esperanza de una industria renace. Se crean los créditos especiales para películas de autor. Casi todas las películas fracasan en la taquilla y los directores se endeudan.
III. “Las cosas del estado”: tras el inminente desastre de las deudas contraídas por parte de los productores con Focine, el estado se transforma en productor. Esto da como resultado la realización de varios largometrajes. Para generar nuevos públicos el estado crea Cine en Televisión: mediometrajes para ser emitidas semanalmente. Se estimulan las coproducciones internacionales. Los productores no logran recuperar la inversión y se ven abogados a entregar sus bienes. Tras la condonación de la deuda de los exhibidores, Focine es liquidado.
IV. “Memorias del subdesarrollo”: los primeros intentos de conservar el patrimonio fílmico nacional. Se crea el colectivo feminista Cine Mujer. Se realiza la serie documental Yuruparí que recorre la geografía nacional. El video surge con fuerza potenciando la producción y dándole paso a una nueva generación de realizadores. El video entra con fuerza y el país audiovisual se narra desde las regiones. Algunas pocas películas tienen éxito en la taquilla. En 1995, a cien años de la invención del cine ¿existe una industria cinematográfica?
Ficha Técnica:
Realización: Luis Ospina
Guión e investigación: Diego Rojas Luis Ospina
Producción ejecutiva: Sasha Quintero Carbonell
Montaje: Cristian Corradine
Cámara: Carlos Triviño (Bogotá) Sergio Andrés Guerra López (Medellín) Leonardo Giraldo (Cali)
Sonido: Nicolás Guarín (Bogotá) Andrés Felipe Cardona Marín (Medellín) Catherine Vásquez (Cali)
Investigación previa y realización de entrevistas (1994-1996): Jorge Nieto
Archivo fotográfico: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano Cinemateca Distrital Eduardo Carvajal Luis Ospina
Archivo fílimico: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano Cinemateca Distrital Caracol Televisión
Archivo musical: música de la película Fuga compuesta por Luis Antonio Escobar
Productores asociados: Escuela de Cine y Televisión Universidad Nacional Bogotá Corporación Universitaria Nueva Colombia Facultad de Cine y Televisión Bogotá Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Comunicación Cali Facultad de Comunicación Social Universidad Jorge Tadeo Lozano Cartagena Teleantioquia Medellín